Canarias busca nuevas oportunidades de negocio en Costa de Marfil

By 29 diciembre, 2018 abril 26th, 2019 Noticias

Costa de Marfil está logrando alcanzar una salida a la crisis con notable diligencia, ganándose con ello la confianza de países e instituciones multilaterales y financieras. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2015 el crecimiento del PIB aumentó hasta el 8,9% y en 2016 se ha moderado esa tasa de crecimiento hasta el 7,9%, pero manteniendo un fuerte dinamismo.

El cuadro macroeconómico de Costa de Marfil en general es estable y saneado, siendo un país de baja inflación (1%-2,5%), moderado déficit por cuenta corriente, cuentas públicas con déficit controlado (entre el 2 y el 4% del PIB) y un nivel de deuda sostenible después de culminar con éxito en 2012 el proceso de ajuste de la deuda. España ocupa la décimo cuarta plaza entre los países exportadores, con 293 millones importados de Costa de Marfil en 2015. Por volumen, nos situamos en la octava posición.

Todo esto hace de Costa de Marfil un país interesante a tener en cuenta para todas aquellas empresas que deseen exportar al continente africano. Por ello el pasado día 2 de Junio tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, la jornada de oportunidades de negocio e inversión en Costa de Marfil, que contó con la presencia del embajador de España en Costa de Marfil, D. Luis Prados Covarrubias, en la que expuso los principales incentivos y oportunidades de negocio que ofrece este país.

El embajador señaló, entre otras cosas, que Costa de Marfil ha sido un modelo de estabilidad y desarrollo económico, siendo una de sus principales actividades económicas, la exportación de cacao y frutas, tales como la piña, el mango, el caucho o los anacardos. Prados destacó que, el cacao ha permitido a Costa Marfil generar recursos económicos para el desarrollo sus infraestructuras. De hecho, Abidjan ha sido elegida sede de la Organización Internacional del Cacao.

Además destacó la importancia del principal puerto de Costa de Marfil, el cual es el más grande y significativo de toda África Occidental, siendo la vía de paso para el acceso de las mercancías hacia los países del interior.

El país tiene un modelo muy abierto a la presencia de inversiones extranjeros, de hecho, se ha realizado recientemente una inversión de 44 millones de USD bajo el control del Banco Mundial.

Más de 150 empresas españolas han visitado Costa de Marfil en los últimos 2 años a través de las diferentes misiones comerciales organizadas por el ICEX, Cámaras de Comercio y gobiernos regionales.

El embajador afirmó que multitud de infraestructuras emblemáticas en el país han sido diseñadas y construidas por empresas españolas (colegios, centros sanitarios etc.) Y actualmente, una empresa asturiana, se encuentra en la fase final de licitación de un proyecto valorado en 300 millones de euros.

También mencionó, que existen grandes proyectos de infraestructura en curso, como el diseño y construcción de 3 grandes puentes que serán construidos en los próximos años.

Por lo tanto, declaró que los sectores que ofrecen mayores oportunidades para las empresas españolas son el sector de la industria textil, el sector del suministro relacionado con las infraestructuras, especialmente las baldosas y el material eléctrico (equipos); y el sector del vino, siempre y cuando se disponga de una buena estrategia, ya que el vino francés tiene acaparado este nicho de mercado, especialmente el de gama alta.

En cuanto a las relaciones bilaterales entre España y Costa de Marfil, destacar que España condonó a Costa de Marfil un total de 170 millones de euros, pero aún quedan 100 millones de deuda, de los cuales está pendiente de aceptación la condonación de 60 millones y un compromiso de inversión de los otros 40 millones restantes, destinados a proyectos de infraestructura de agua y energía a favor de empresas españolas. Se prevé que el acuerdo se firme a mediados del mes de junio. De esta manera quedaría resuelto el obstáculo que hasta ahora ha mantenido bloqueado la concesión de los fondos FIEM en este país.

La Jornada fue ejecutada por la Cámara de Comercio, se llevó a cabo gracias a la financiación del Cabildo de Tenerife y al convenio entre Cámara de España y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, apoyado a su vez por la delegación en Santa Cruz de Tenerife del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).